Luis Ricardo Reyes de la Campa: Propuesta de la regla de capital por parte de agencias bancarias de EE.UU ha generado atención

Facebook
Twitter
Pinterest
Luis Ricardo Reyes de la Campa: Regla de capital por parte de agencias bancarias de EE.UU ha generado atención
Luis Ricardo Reyes de la Campa: Regla de capital por parte de agencias bancarias de EE.UU ha generado atención

La revelación de la propuesta de la regla de capital por parte de las agencias bancarias federales de los Estados Unidos ha generado una considerable atención dentro del sector financiero. Si bien el foco de atención se ha centrado en gran medida en las organizaciones bancarias más grandes, las implicaciones de esta regla, se extienden mucho más allá de ellas, como señala Luis Ricardo Reyes de la Campa.

 

En cuanto a los bancos más pequeños, definidos como bancos comunitarios y entidades similares con activos totales inferiores a $100 mil millones, parece que enfrentan una apariencia de continuidad en la propuesta de regla de capital. Esta regla no introduce requisitos innovadores, lo que les permite operar dentro de sus marcos familiares.

“Es importante destacar que las organizaciones bancarias con menos de $10 mil millones en activos totales pueden mantener una ratio de apalancamiento superior al 9 % bajo el marco de la ratio de apalancamiento de los bancos comunitarios. Esto garantiza el cumplimiento de las reglas de capital de las agencias bancarias federales y los requisitos de ratio bien capitalizada delineados en la Sección 38 de la Ley de Seguro de Depósito Federal,” explica el analista financiero, Reyes de la Campa.

 

Además, ciertas compañías de tenencia bancaria específicas y compañías de tenencia de ahorro con activos consolidados proforma por debajo de $3 mil millones pueden aprovechar la Declaración de Política de Pequeña CHT.

 

Sin embargo, se presenta un cambio significativo en las disposiciones de riesgo de mercado. Estas disposiciones ahora se aplicarán a cualquier organización bancaria, independientemente de su tamaño, si sus activos y pasivos de negociación totales alcanzan o superan los $5 mil millones (anteriormente el umbral era de $1 mil millones) o constituyen más del 10 % de los activos totales.

 

Aunque muchas entidades bancarias más pequeñas pueden no participar ampliamente en tales actividades, aquellas que consideren la expansión en este ámbito deben prestar atención a este umbral revisado más bajo.

 

“Curiosamente, la propuesta de regla de capital podría hacer que ciertas actividades de préstamo sean más costosas para los bancos más grandes, especialmente en el otorgamiento de hipotecas y operaciones basadas en tarifas no relacionadas con intereses”, aporta el analista.

“Si los bancos más grandes reducen estas actividades debido a los requisitos de capital más elevados, los bancos más pequeños y las entidades no bancarias podrían aprovechar estas oportunidades”, enfatiza Luis Ricardo Reyes de la Campa.

 

Adicionalmente, los bancos más pequeños podrían convertirse en atractivos objetivos de fusión, especialmente para las organizaciones bancarias más grandes que luchan por reducir sus activos consolidados por debajo del umbral de $100 mil millones. Estas instituciones podrían buscar el crecimiento a través de adquisiciones, incluso a pesar de las consideraciones de importancia sistémica e implicaciones antimonopolio.

 

Es relevante mencionar que las fusiones que den como resultado que una organización bancaria caiga por debajo del umbral de activos de $100 mil millones pueden ganar favor debido a los requisitos de capital regulatorios.

 

A medida que ciertos negocios hacen la transición al sector no bancario, liberándose de las restricciones de capital regulatorio aplicadas a los bancos, estas colaboraciones se vuelven aún más críticas.

 

“Por otro lado, las organizaciones bancarias más grandes que amplíen sus productos y servicios a los bancos más pequeños y a las entidades no bancarias pueden trasladar los costos adicionales de capital y cumplimiento a sus homólogos y clientes”, finaliza.

Sigue leyendo: Luis Ricardo Reyes de la Campa: Múltiples dimensiones de la Banca como Servicio

Deja un comentario

Noticias Relacionadas