Ecoblocks revoluciona en cuestiones sustentables

Facebook
Twitter
Pinterest

terranova2
Ciudad de México, 1º Agos.-Una nueva opción basada en la milenaria técnica de la construcción con tierra, que mediante un bloque hecho a base de arena, cemento y ‘baba’ de nopal propone un material económico confiable, sencillo de utilizar y respetuoso con las sierras de la región ha surgido.

Ecoblock Terranova es como ha sido llamada esta nueva opción dirigida por Iván Vigil Zuñiga psicólogo clínico de profesión.

Ivan Vigil  a lo largo de su vida ha sentido curiosidad por los métodos de construcción, los materiales y los procesos para erigir distintos tipos de estructuras, lo que aunado a su habilidad emprendedora lo llevaron a realizar éste proyecto que impulsan él y su familia.

“Se trata de un adobe tecnificado, es decir que está estudiado para obtener siempre piezas de las mismas dimensiones y calidad cumpliendo las normas de la construcción mexicana”, explicó Iván para VANGUARDIA.

El proyecto cuenta con 5 meses operativamente, sin embargo fueron necesarios dos años de investigación previa, donde se analizaron aspectos como la calidad del producto, modelos, viabilidad y pequeñas inversiones.

“Desde sus principios el humano ha construido con tierra; entre 1930 y 1940 comenzaron los estudios sobre la tierra como material constructivo y aunque es una tecnología de reciente ingreso a México, américa latina es actualmente la meca de la construcción con piezas de tierra comprimida”, aseguró Vigil.

Además, al igual que otras propuestas de ecoconstrucción,Vigil se une a los esfuerzos que buscan responder a la devastación en la naturaleza que origina el crecimiento desmedido de la ciudad.

“Basta con observar desde los puentes de Periférico los molinos que están destruyendo las sierras, son procesos muy invasivos con los que generan materiales de construcción; imagínate cómo se desgastan las sierras para obtenerlos, realizaba un cálculo con un ingeniero y diariamente se mueven alrededor de ocho mil piezas de block en Saltillo”, aseguró.

Con el residuo que generan estas industrias que, por ahora, afectan principalmente a la sierra de Arteaga, es que se obtiene el material que se procesa en una criba para obtener el material de los bloques.

“Los procesos de fabricación son sencillos, manuales, sin grandes cantidades de energía eléctrica ni hidráulica, no quemamos combustibles que llegan al medio ambiente y también usamos una cantidad mucho menor de agua”, explicó.

terranova3

Beneficios de una construcción fresca y económica

Optimizando al máximo los recursos obtenidos de la sierra, la luz del sol, el mucílago del nopal  y pequeñas cantidades de agua, es como Terranova beneficia al medio ambiente.

Las ventajas del ecoblock sobre los bloques tradicionales se traducen en la reducción de costos antes, durante y después de la construcción, más las particularidades de los componentes.

Iván explica que dado al sistema de machihembrado (que permite distintos tipos de cimentación y soportes tradicionales, dependiendo de la estructura) vuelve el proceso de construcción más rápido y más sencillo.

Esto permite que sean menos la cantidad de personas que trabajan en un proyecto e incluso asegura que Terranova ofrece asesorías para capacitar a los interesados en el uso del modelo y sean ellos mismos quienes participen de sus construcciones.

“Además en un principio se hace un estimado de cuántas piezas y de qué modelo se van a utilizar en los proyectos. Cómo está muy medido, se genera una cantidad menor de escombro, ya que también generamos medias piezas únicamente partiendo una entera a la mitad”, señaló.

Explicó además que las dimensiones de los ecoblocks son de 30 cm de largo, 15 cm de ancho y 11 cm de largo y que “todo va unido con un mortero hecho a base del mismo material que se aplica como pastel, con una duya, eliminando el cemento, la pasta y la arena en grandes cantidades, lo que reduce el costo y no requiere conocimientos avanzados de construcción”.

(Imágenes e información vía vanguardia.com.mx)

Noticias Relacionadas