Naciones Unidas, 18 Dic- El Consejo de Seguridad de la ONU votará finalmente este lunes una resolución sobre las evacuaciones de la ciudad siria de Alppo, después de que este domingo los quince miembros negociaran un texto de compromiso. “Hemos encontrado terreno común para un proyecto de resolución basado en el texto francés”, dijo el embajador galo ante Naciones Unidas, Francois Delattre, al término de más de tres horas de consultas con sus homólogos
Francia había planteado un proyecto para que personal de la ONU pueda coordinar y supervisar las evacuaciones de Alepo, un documento que iba a votarse este domingo, algo que finalmente no ocurrió ante la negativa de Rusia a aceptar algunos de sus puntos.
La oposición de Rusia, que tiene poder de veto en el Consejo, garantizaba el fracaso de la iniciativa si se sometía al voto.
Así, después de que el embajador ruso ante Naciones Unidas, Vitaly Churkin, dejase claro que su país no aceptaría el texto francés, los miembros del Consejo de Seguridad se sentaron a negociar modificaciones para lograr un consenso.
Finalmente, y con una propuesta alternativa rusa sobre la mesa, los quince países lograron un compromiso, que tienen previsto adoptar este lunes en una reunión a partir de las 9:00 hora local (14:00 GMT), según fuentes diplomáticas.
El texto original de Francia proponía que personal de Naciones Unidas que ya se encuentra en Siria se encargue de coordinar y supervisar las evacuaciones, con el fin de garantizar que el proceso se desarrolle de forma adecuada y se eviten abusos.
Mientras, Rusia defendía que “la idea de desplegar inmediatamente personal de la ONU sin preparación en Aleppo oriental es propensa a causar un desastre”, dado que en la zona sigue habiendo combates entre distintos grupos y pueden quedar terroristas.
Además, según advirtió este domingo Churkin, cualquier plan tiene que contar con el visto bueno de las partes, especialmente del régimen de Damasco.
En los últimos días, miles de personas han sido evacuadas del que fuera bastión opositor, reconquistado casi en su totalidad por las fuerzas progubernamentales.
El proceso se detuvo primero el viernes y nuevamente hoy después de la quema de autobuses que iban a retirar civiles de dos localidades chiíes como parte de un acuerdo entre las partes en conflicto.
Video publicado por el medio británico Channel 4 News titulado “The last hospital in rebel-held Aleppo”.
Cronología de la guerra en Alepo
La que fuera segunda ciudad en importancia de Siria antes de la guerra, centro comercial y financiero del país, es hoy uno de los símbolos de la barbarie de la guerra que emergió en Siria poco después de que en marzo de 2011, al calor de las revoluciones árabes, la población se levantara contra el régimen de Bashar Asad. Antes de que estallara el conflicto, Alepo era la ciudad más poblada de Siria, con 2.5 millones de personas habitando este crisol de culturas. Su ciudadela, que ha quedado devastada por los combates, era Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Estallido de la guerra (2011)
Al estallar la guerra, en la primavera de 2011, Alepo no fue uno de los focos de las masivas protestas ni de la violencia letal que las reprimió, como sí lo fueron otros puntos del país. No sería hasta 2012, meses en los que los rebeldes empiezan a ganar control en las provincias del norte, cuando la guerra llamara a las puertas de la histórica ciudad
La ciudad dividida (2012)
En julio de 2012, los rebeldes sirios toman el control del este de Alepo, dividiendo la urbe en dos al quedar la zona oeste bajo el control de las tropas progubernamentales. Alepo comienza a tomar protagonismo en el contexto de una ofensiva opositora en el norte de Siria.
Bombas de barril (2013)
En junio de 2013 las tropas de Asad lanzan la operación Tormenta del Norte, empujando a los rebeldes en el eje desde Hama hacia Alepo. El régimen gana terreno aprovechando las disputas internas entre los diferentes grupos armados opositores. Estos combates intestinos favorecen al Estado Islámico, que se materializa en Alepo. En diciembre, el ejército arroja las primeras bombas de barril sobre las zonas del este de la ciudad.
Empieza el asedio (2014)
Las prolongadas luchas internas en el heterogéneo bando anti Asad facilitan que las fuerzas del régimen rompan el bloqueo rebelde y comiencen una serie de asedios a la parte este de Alepo. Más de 250 mil civiles quedan atrapados en la zona oriental, sufriendo la escasez de agua, alimentos y medicinas.
Intervención rusa (2015)
En octubre de 2015, Moscú entra en la guerra del lado de Damasco. Los misiles de crucero rusos atacan posiciones de los grupos rebeldes, que incluyen milicias islamistas, en Alepo. Mientras, Asad lanza bombas de barril contra la población civil.
Los rebeldes se desmoronan (2016)
En febrero de 2016, tropas de Asad rompen la principal vía de aprovisionamiento de los alzados. En julio, toman la estratégica carretera de Castello. El 22 de septiembre, con apoyo ruso, lanzan una gran ofensiva que acaba con la derrota de los últimos bastiones rebeldes.
Con información de EFE y El Mundo.es
Imágenes vía web