Ariadna Montiel, secretaria de Bienestar, visitó la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para encabezar la conferencia magistral “El bienestar social”, donde destacó la importancia de las políticas de bienestar que ha implementado el Gobierno de México y su transición hacia un modelo de derechos universales.
En su exposición, la secretaria Montiel afirmó que se ha producido un cambio radical en la concepción asistencialista y el clientelismo electoral que impuso el neoliberalismo en México.
Asimismo, destacó que uno de los grandes logros de esta nueva política es que las pensiones se han convertido en un derecho constitucional gracias a una iniciativa presentada por el presidente López Obrador, avanzando así hacia la universalidad.
Ariadna Montiel garantiza bienestar social a través de la Constitución mexicana
Ariadna Montiel subrayó que los Programas de Bienestar forman parte de una política integral que reconoce a los ciudadanos mexicanos como sujetos de derechos.
Al incluir la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores y la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad en la Constitución, se ha establecido un fundamento para garantizar una vida digna para todos, con especial atención en los sectores más vulnerables.
La secretaria de Bienestar también explicó que la cobertura de la política de bienestar es amplia y que se brinda apoyo en todas las etapas de la vida. Además, se ha buscado beneficiar a todo el pueblo, incluyendo a aquellos que viven en las regiones rurales, indígenas y afromexicanas que antes habían sido excluidos.
Montiel invitó a los presentes a conocer el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, que establece los principios éticos y los pilares de la transformación en México. En el plan, se prioriza el papel del Estado como garante de los derechos y se otorgan becas a los estudiantes.
Por último, la secretaria Montiel explicó que la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores atiende a uno de los sectores más afectados por el neoliberalismo que sufrió un sistema de jubilaciones que siempre les negó una pensión digna y padeció los mayores índices de pobreza.
Actualmente, la política de bienestar ha logrado registrar a 11 millones 239 mil 840 derechohabientes, lo que representa una inversión anual de 339 mil 341 millones de pesos, y un total de 975 mil 16 millones de pesos desde 2019 a la fecha