Sin solvencia para pagar deudas las Universidades públicas de los estado

Facebook
Twitter
Pinterest

upess

Ciudad de México, 24 Nov.- En los últimos 14 años, las Universidades Públicas Estatales (UPE) requirieron de un apoyo federal adicional por 26 mil millones de pesos para lograr sanear sus finanzas, presionadas en parte por los contratos colectivos de trabajo.

No obstante, esto no ha sido suficiente, ya que actualmente registran pasivos por 37 mil millones de pesos, de los cuales 18 mil millones corresponden a deudas con el SAT, ISSSTE, IMSS y proveedores.

Sin embargo, el tema no es nuevo. Desde hace 18 años las universidades cuentan con un apoyo federal extraordinario para paliar la crisis financiera por la que atraviesan. Por si fuera poco, no existe una partida especial asignada para 2017 que permita mantener las entregas de dinero adicional que requieren para salir del bache económico.

A pesar de que todas las UPE tienen problemas para solventar las deudas, las de entidades como Coahuila, Chiapas, Durango, Guadalajara, Hidalgo, Michoacán, Nayarit, Nuevo León Veracruz y Zacatecas se encuentran en estado crítico y el panorama no resulta alentador para el próximo año.

Destaca el caso de la Universidad Autónoma de Zacatecas, que en 2005 entregó seis edificios al ISSSTE para cubrir una parte de los adeudos, mismos que después de 11 años no ha finiquitado. Tanto cuotas como impuestos por pagar sumaron mil 420 millones 650 mil 714.66 pesos y las retenciones y descuentos por seguridad social, cuatro millones 763 mil 642.68 pesos. Su pasivo total fue de mil 800 millones 704 mil 15.33 pesos.

Los principales problemas de la Autónoma de Zacatecas son los adeudos con el ISSSTE, entidad a la que en 2005 tenía que pagar 627 millones 679 mil 679.49 pesos y a la que mediante un convenio cedió la propiedad de los edificios de Ciencias Químicas, exhospital Civil, Facultad de Medicina, Biología Experimental, Escuela secundaria y Secretaría Académica al ISSSTE, que en conjunto tuvieron un valor de 116 millones 500 mil 785.42 pesos. Actualmente existe un comodato que permite a la Universidad el uso de las instalaciones.

Sobresale también la Universidad de Coahuila, pues de acuerdo con sus estados financieros al 30 de septiembre del 2016, esta casa de estudios registraba un pasivo total de siete mil 274 millones 38 mil 530.60 pesos; de los cuales 94.9%, equivalentes a seis mil 910 millones 61 mil 475 pesos, eran por obligaciones del retiro y 23 millones 566 mil 789.07 de pesos por el pago de retenciones y contribuciones, mismas que debe pagar al SAT e ISSSTE.

Otro caso es el de la Universidad Veracruzana. Según los reportes, al 30 de septiembre tenía un pasivo total de mil 809 millones 522 mil 970 pesos y las retenciones y contribuciones por pagar en el corto plazo implican una cantidad de mil 721 millones 70 mil 310 pesos, de los que mil 576 millones 441 mil pesos corresponden a adeudos de ISR, IMSS e ISSSTE.

La Universidad de Guadalajara tenía, hacia el tercer trimestre del año, un pasivo total de mil 723 millones 750 mil 95.15 pesos; la Universidad Autónoma de Chiapas reportaba un pasivo total de 624 millones 848 mil 988.92 pesos, incluidas cuentas por pagar a corto plazo. Así mismo, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo cerrará el año con un déficit total de 768 millones 546 mil 753.13 pesos. Por otra parte, la Universidad Autónoma de Nayarit tenía un pasivo total de mil 10 millones 930 mil 927.71 pesos, mientras que la Universidad Autónoma de Nuevo León contaba con un pasivo total por dos mil 949 millones 158 mil 808 pesos.

Impera opacidad

Aunque no están obligadas, las universidades autónomas no han mostrado interés por transparentar sus recursos, como se especifica en el artículo 75 de la Ley General en la materia.

Las universidades públicas de San Luis Potosí y Guerrero no reportan sus finanzas, en tanto que las de Aguascalientes, Guanajuato, Colima, Chihuahua, Campeche, Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Morelos lo hacen de manera parcial.

Excélsior constató que 13 de 39 universidades analizadas no cuenta con un portal específico de transparencia.Dos universidades, la Autónoma del Noreste Campus Saltillo y Autónoma Indígena de México, ni siquiera cuentan con portal de internet.

Cabe mencionar que la fecha límite para que todos los sujetos obligados, incluyendo las universidades públicas, tengan al día su información es el 4 de mayo de 2017.

Con información de Excélsior

Deja un comentario

Noticias Relacionadas