Oscar Reyes de la Campa explica cómo se preparan los bancos para el Metaverso

Facebook
Twitter
Pinterest

El Metaverso se considera la nueva frontera tecnológica que combina la realidad aumentada y la virtual para crear un entorno simulado. Muchos sectores, especialmente los bancos y empresas de tecnología financiera, intentan explotar esta inmersiva y sincrónica tecnología, mencionó Oscar Reyes de la Campa.

Un informe reciente de JP Morgan estima el mercado y las oportunidades de negocio para empresas en el Metaverso en más de un billón de dólares anuales, mientras que un estudio de Zion Market Research afirma que se espera que este mercado crezca a un 39,5 % hasta alcanzar los 400.500 millones de dólares en 2028.

“Los grandes bancos del mundo ya han identificado el potencial que tienen los bancos y las Fintech en este espacio. Uno de los usos más obvios del Metaverso, en lo que respecta a los bancos minoristas, es crear sucursales virtuales donde puedan vender productos bancarios a una nueva generación o prestar servicios de atención al cliente”, expuso el analista financiero.

El potencial del entorno virtual como mercado para las instituciones financieras

 

En ese sentido, destacó a JP Morgan que se convirtió en el primer banco de Wall Street en abrir una sala virtual en Decentraland, una plataforma metaversa basada en navegadores con un mundo virtual en 3D. En la misma plataforma Fidelity Investments lanzó Fidelity Stack para atraer a jóvenes inversores, y Fidelity Metaverse ETF para que a su vez los inversores inviertan en empresas del metaverso.

Por su parte, KB Kookmin Bank, la mayor institución financiera de Corea del Sur, está desarrollando el banco de pruebas KB metaverse VR Branch, que permitirá a sus clientes acceder a servicios bancarios en este entorno simulado, además de utilizarlo con fines educativos y de formación.

Asimismo, HSBC anunció su incursión en este espacio con su asociación con The Sandbox para generar experiencias de marca innovadoras para clientes existentes y la atracción de nuevos.

“Este movimiento demuestra que estas industrias podrían permitir la venta de bienes de consumo en el metaverso, como automóviles, ropa, joyas, arte e incluso bienes inmuebles”, expresó Oscar Reyes de la Campa.

También permitiría a los consumidores acceder a la tendencia de “Buy Now, Pay Later”, así como a planes de seguros y contabilidad tradicionales que les permitan comprar lo que necesitan y gestionar sus finanzas, observó el analista.

El Metaverso como herramienta de marketing y formación para los bancos y fintechs

 

Los bancos y las empresas de tecnología financiera podrían emplear el metaverso, a corto plazo, para crear experiencias inmersivas de marca y publicidad que ayuden a atraer nuevos clientes, o como centros virtuales de formación y desarrollo, que ayuden a capacitar al personal en la creación de relaciones con los clientes y resolver problemas bancarios de la vida real.

A medida que más actores entren en el metaverso, los bancos y las fintechs, a largo plazo, podrán captar clientes potenciales, atraer a la elusiva generación Z, ofrecer beneficios de las criptocarteras, así como integrar todos los negocios financieros en una única plataforma metaversa.

Metaverse, museo virtual, concepto de realidad aumentada y medios informáticos en un estilo de ilustración en 3D.

Los bancos saben desde hace tiempo que si consiguen captar la atención de los clientes cuando son jóvenes, es probable que se queden con ellos para toda la vida. Por esta razón, siempre han sido rápidos a la hora de lanzarse a las nuevas tendencias emergentes, puntualizó Oscar Reyes de la Campa.

Sin embargo, esto exigirá un esfuerzo monumental por parte de los bancos que requiere no solamente una transformación de su tecnología heredada, sino de toda su estrategia de marketing y su modelo de negocio, finalizó.

Te sugerimos: Oscar Reyes de la Campa explica cómo la estanflación afectará durante 2023

Noticias Relacionadas