Ciudad de México, 04 Enero- Llama el senador Armando Ríos Piter a integrar un frente común, entre organizaciones de la sociedad civil, empresarios, activistas, académicos y estudiantes, e instituciones gubernamentales, para defender a los migrantes.
En conferencia de prensa en la ciudad de La Paz, Baja California Sur, el legislador del PRD y principal impulso de Operación Monarca, señaló que esta iniciativa busca articular esfuerzos, para enfrentar mediante acciones conjuntas, el nuevo paradigma en la relación México-Estados Unidos.
Consideró que Operación Monarca tiene que convertirse en un programa se adapte a la realidad, “que las acciones se vuelvan instrumentos de posicionamientos públicos de corte internacional, frente a un país que durante décadas, era un defensor de los derechos humanos y que hoy por tener un presidente que plantea otros formatos, está cambiando”.
Ríos Piter dijo que Operación Monarca es una oportunidad para que el Senado de la República muestre liderazgo. Y es que diversas comisiones y legisladores ya trabajan en iniciativas para fortalecer una ruta conjunta a favor de los connacionales.
El también presidente de la Comisión de Población y Desarrollo, indicó que ante el miedo, la zozobra y preocupación que existe entre los migrantes, sobre temas como el envío de remesas, el Tratado de Libre Comercio, seguridad, entre otros, es indispensable que información aterrice lo más pronto posible.
Opinó que es importante que no haya dispersión de esfuerzos ante una administración en Estados Unidos, agresiva hacia nuestro país, de ahí la importancia de escuchar planteamientos de diversos sectores de la sociedad y encontrar soluciones en conjunto.
Expresó que México tiene que poner sobre la mesa, todos los activos que trae, “en la relación bilateral hay beneficios para ambas naciones”.
Plática con universitarios
Armando Ríos Piter, participó en un conversatorio con ciudadanos y jóvenes universitarios, donde señaló que México ha dejado ir a 12 millones de personas en las últimas dos décadas.
“No encontraron oportunidades aquí, significa que hemos construido un modelo con enormes distorsiones”, refirió.
Frente las amenazas de la nueva administración de Estados Unidos, dijo que el Estado mexicano está poco preparado para una deportación masiva, “hoy Estados Unidos tiene un gobierno hostil y agresivo hacia nuestro país, que representa un nuevo paradigma internacional, y que debe servir para que México despierte.
Ante este panorama señaló que México debe trabajar en diversas tareas que tiene pendientes, como el respeto a los derechos humanos, un sistema de justicia con igualdad, terminar con el fuero para servidores públicos y con la corrupción. Dijo que lo anterior permitirá, que todos los ciudadanos sean iguales ante la ley.
Comentó que el reto es construir una ruta con el jefe del Estado mexicano, con los gobernadores, el Congreso de la Unión, pero sobre todo con la sociedad, para que sea una visión de unidad, que permita entender el reto y saber a hacia dónde se tiene que ir.
Al concluir este conversatorio, invitó a los presentes a participar en la construcción de un “muro humano” para el próximo 17 de febrero en Ciudad Juárez y en Tijuana, “que mejor ejemplo que tomarnos de la mano para evidenciar que México está en la posibilidad de articularse, y de establecer un movimiento de cambio y unidad”.
Imágenes vía web