Ciudad de México, 4 Jul.-Las industrias, los comercios y los hogares mexicanos que consuman alto voltaje eléctrico deberán pagar mayores tarifas por este servicio a partir de este mes, luego de casi año y medio de reducciones, informó la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
“El ajuste de las tarifas en el mes de julio está relacionado con los incrementos de los precios de los combustibles, para generar energía eléctrica registrados en junio de 2016 en comparación con mayo de 2016”, indicó la empresa productiva del Estado a través de un comunicado.
Para el sector industrial, las tarifas incrementarán entre 2% y 5%, en comparación con el mismo periodo pero de 2015.
El director de la CFE, Enrique Ochoa Reza dio a conocer que el aumento a la tarifa industrial será de 0.73 pesos por kilowatt/hora (kwh), frente a los 0.71 pesos por kwh de hace un año. Mientras que para el sector comercial, el incremento es entre 5% y 7%, y para los hogares de alto consumo (tarifa DAC) se registra un aumento de 6.8%.
Al respecto, Ochoa Reza precisó que de los 40 millones de usuarios del sistema eléctrico en el país, sólo 440 mil tienen tarifa DAC.
Por ahora, la tarifa para el sector doméstico de bajo consumo, cuya tarifa ha aumentado 4% anualmente desde 2006 y hasta 2014 no subirá, precisó.
La CFE indica que estos aumentos se atribuyen a que en junio de este año, el precio del combustóleo tuvo un aumento de 8.4% respecto al mes anterior y el precio del gas natural, que la CFE le compra a Pemex para generar energía eléctrica, aumentó 18% en junio respecto a mayo.
Por otro lado, la paraestatal señaló que debido a que el gas natural tiene un costo menor al combustóleo en 60%, trabajará para sustituir progresivamente la utilización de éste último y del diésel, para la generación de energía.
“La CFE ha licitado, licita y licitará 26 gasoductos con una inversión total de 15,200 millones de dólares. La empresa, además, participa en temporadas abiertas de transporte de gas natural”, agregó Ochoa Reza.
Los precios de la electricidad son un componente importante del indice de precios al consumidor(IPC), que mostró un alza del 2.55% hasta la primera mitad de junio, que al cierre del año podría tener un incremento del 3%, según el objetivo fijado por el Banco de México.
Al respecto, Agustin Carstens, jefe del Banco Central, ha dicho que la depreciación que ha experimentado el peso mexicano podría generar un traspaso en la inflación.