Ciudad de México, 30 Ene.- Ante los embates que ha asestado el presidente estadounidense Donald Trump en contra de México, la Universidad Nacional Autónoma de México hizo un llamado para crear un frente intelectual que sirva de contrapeso.
En el foro académico “El arribo de Donald Trump a la Casa Blanca”, realizado en el Auditorio Mario de la Cueva, Alberto Vital, coordinador de Humanidades, exdirectores e integrantes del Centro de Investigaciones sobre América del Norte afirmaron que es un momento histórico para la academia y la sociedad civil, a fin de continuar con la resistencia civil práctica en los estudios académicos “con impacto en gente de carne y hueso”.
“La sociedad requiere una coalición civil, además debe encontrar aliados en el mismo Estados Unidos para trabajar conjuntamente: necesitamos de gran unidad nacional”, expuso Paz Consuelo Márquez, exdirectora e investigadora de dicho centro.
En su oportunidad, Mónica Verea, también integrante y directora fundadora del CISAN, respaldó el llamado a ser un contrapeso y reiteró la posición de rechazo al muro de Donald Trump.
“La construcción del muro beneficia al “pollero”, además creará un clima de redadas, irrupciones y hostigamiento a migrantes, que serán instados a volver “por su propia voluntad”; el odio puede ser contagioso y legitima conductas sociales impropias: ese es ya el resultado de una pared a lo largo de 3 mil 200 kilómetros de frontera”.
Reconoció que hoy, como nunca antes se está viviendo una relación tan compleja con Estados Unidos, con retos gigantescos; por lo que se tendrá que hacer uso de una gran capacidad y arte de la negociación en todos los aspectos.
En tanto, Silvia Núñez, directora del CISAN, esbozó un perfil del presidente estadounidense, y argumentó que mucha de su actitud y posturas políticas se deben a que nació en una familia de poder económico, “le gusta ser el centro de atención y justo su escenario ahora es el mundo; es un gran actor, cuenta con nula capacidad de argumentación, brinca de un tema a otro y concreta las contradicciones de la sociedad contemporánea”.
José Luis Valdés Ugalde, investigador de dicha instancia universitaria, mencionó que Estados Unidos es hasta nuevo aviso un estado sin cabeza racional.
“¿será el momento para México de sacudirse la relación perversa con su vecino?”.
Finalmente, lanzó un cuestionamiento ¿qué hará el gobierno estadounidense como aislacionista y proteccionista, cuando tan solo el comercio entre los estados fronterizos integra la cuarta economía del mundo?