Ciudad de México, 27 Sep.- El Parlamento de Reino Unido aprobó este martes la legalización de una controvertida técnica científica, que permite la fertilización in vitro, utilizando el ADN de tres personas distintas.
Según datos de los expertos, este tratamiento de fertilización podría eliminar enfermedades de la mitocondria que son debilitantes y potencialmente fatales.
El medio británico BBC, informó que ha nacido el primer bebé a través de esta técnica de fertilidad “de tres personas”, llevada a cabo por científicos de Estados Unidos.
¿Cómo es posible?
El científico transfirió un poco del citoplasma de una donante que contenía mitocondrias, a un óvulo de Sharon Saarinen. Luego éste fue fertilizado con el esperma de su marido.
Gracias a estas mitocondrias, un poco del ADN de la donante estuvo presente en el embrión.
En la clínica de Cohen nacieron 17 bebés como resultado de la transferencia citoplasmática y ellos podrían tener ADN de tres personas distintas.
Sin embargo no todos fueron casos de éxito, pues se registraron dificultades con algunos de los bebés.
“Hubo sólo un aborto natural, considerando que hubo doce embarazos ese es un número esperable” dice Cohen.
Se cree que el aborto ocurrió porque al feto le faltaba un cromosoma X.
“Luego hubo otro embarazo de mellizos, en el que uno (de los bebés) fue considerado totalmente normal y al otro le faltaba un cromosoma X”, relata el experto.
Otras clínicas copiaron la técnica y Cohen estima que alrededor de entre 30 y 50 niños nacieron alrededor del mundo que podrían tener el ADN de tres personas como resultado.
Pero en 2002 el ente regulador estadounidense, la Administración de Alimentación y Fármacos (FDA, por sus siglas en inglés), les pidió a las clínicas que dejaran de hacer la transferencia citoplasmática debido a cuestiones éticas y de seguridad. Todas lo hicieron.
Después de las técnicas de retibilidad estaban preocupados porque lo veían como una modificación genética germinal, lo que significa que una niña como Alana pasará su inusual código genético a sus hijos.
“No estamos tratando de crear algunas características que hagan a una persona más fuerte o que tenga cabello rubio. Lo que intentamos es prevenir enfermedades y creo que esta es la única justificación para hacer esto”, concluyó el investigador.