IBERO reúne a expertos para hablar de ‘Alianzas por el clima’

Facebook
Twitter
Pinterest

La Universidad Iberoamericana Ciudad de México reunió a seis ambientalistas para hablar de las ‘Alianzas para la acción por el clima’. Fue un panel llevado a cabo en el marco del ‘3er Simposio Innovación para el Bien Común y el Desarrollo Sostenible’, realizado por esta institución académica.

El Dr. Martín Olavarrieta Maldonado, presidente de la Fundación Cultural Baur, dijo que alcanzar el bien común y el desarrollo sostenible es una tarea en que todas y todos deben trabajar conjuntamente.

Se trata de accionar por el clima, preservar la biodiversidad, convivir de manera amigable con el medio ambiente y, en consecuencia, gozar de los beneficios de eso.

Desarrollo sostenible

La Dra. Martha Bonilla Moheno, académica del Instituto de Ecología, resaltó que el panel, donde ella también participó, está centrado en el objetivo de desarrollo sostenible 15 de la ONU -relacionado con proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y combatir la desertificación-, que tiene entre sus mayores amenazas el cambio de uso y cobertura de suelo.

Así que resulta importante identificar dónde y por qué están ocurriendo esas transformaciones, si la causa directa es un crecimiento agrícola o urbano, o la desertificación, y cómo se ha impactado a la biodiversidad y a los servicios ecosistémicos.

Mencionó que, por supuesto, hay muchas estrategias que están desarrollándose para contrarrestar el impacto de esas transformaciones. Una de ellas es la restauración ecológica, a través del incremento de la cobertura forestal.

Al hablar de bosques, en específico de la competitividad forestal, ésta es definida en Reforestamos México, como la capacidad que tiene un bosque para atraer y retener talento e inversión, y que éstos fortalezcan la conectividad forestal, dijo el director general de esta asociación civil, el Dr. Ernesto Herrera Guerra.

Gobernanza forestal

Otro elemento básico para asegurar la competitividad de los bosques es la gobernanza forestal, entendida como la voluntad y capacidad que tienen la población e instituciones en un territorio -ejido, municipio o región-, para organizarse.

Ello, con el fin de tomar y respetar decisiones en términos del ordenamiento y planeación territorial a largo plazo, lo que da certidumbre a los bosques.

Por su parte, el Mtro. Shaun Paul, director general de Ejido Verde, detalló que esta sociedad anónima promotora de inversión de capital variable está innovando en cómo enfrentar el cambio de uso de suelos -en México se pierden al año entre dos mil y tres mil hectáreas forestales-.

Noticias Relacionadas