Megalópolis mexicana conserva su biodiversidad

Facebook
Twitter
Pinterest

La megalópolis mexicana está conformada por Ciudad de México (CdMx) y los estados de México, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala, y en esa gran urbe y su zona conurbada sobrevive una casi desconocida biodiversidad.

En esta área habitan más de 35 millones de habitantes, afirmó Leopoldo Vázquez Reyes, profesor de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala.

Biodiversidad de la megalópolis

Por ejemplo, “El suelo de conservación de Ciudad de México tiene una extensa área de bosques, matorrales, humedales y zonas agrícolas que conforman casi 60 por ciento de la superficie territorial de la urbe. Sin embargo, más de 3,000 hectáreas se encuentran ocupadas por asentamientos humanos irregulares”, detalló.

Esta zona incluye las alcaldías Álvaro Obregón, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco. Además, la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, ubicada en Coyoacán, dentro de Ciudad Universitaria, es un punto focal para el mantenimiento de la conectividad ecológica, consideró el experto.

Impactos negativos

La creciente mancha urbana ha mostrado patrones de expansión desordenada, produciendo contaminación del aire y el efecto “isla de calor”, además de un exceso de viviendas y autos que cambian el paisaje e involucran múltiples procesos con efectos negativos en la biodiversidad, señaló.

Vázquez Reyes destacó que los habitantes de la capital comparten el hábitat de la megalópolis con miles de especies de flora y fauna.

Flora y fauna

En la megalópolis conviven con los humanos 129 especies de anfibios (las cuales representan 33 por ciento de las que hay en el país y 41 por ciento están amenazadas), 252 de reptiles (25 por ciento de la nación y 8 por ciento amenazadas), 190 de mamíferos (34 por ciento del país y 7 por ciento amenazadas) y 446 aves (39 por ciento de la nación y 3 por ciento amenazadas), detalló.

Entre los sitios donde se encuentra esta variedad de animales, además de una extensa flora, se encuentran la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel.

Además, el Área de Protección de Recursos Naturales Lago de Texcoco y las Chinampas del Humedal de Xochimilco, entre otras.

 

Noticias Relacionadas