Cuidad de México,18 May.- La muñeca otomí llamada Xahni fue diseñada por un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Queretaro (UAQ), y ha cautivado gracias su destacada labor de rescatar las lenguas indígenas y las diversas culturas en el país.
Su funcionamiento está basado en la utilización de dispositivos electrónicos, que le permiten traducir siete frases de lenguas indígenas al español.
Román Sauza López, uno de los responsables del proyecto, señala que “La innovación de Xahni, además del dispositivo electrónico para hablar, es que se acerca mas a la vestimenta que actualmente utiliza la población otomí que se encuentra en las ciudades”.
Xahni, porta la vestimenta tradicional de los otomíes pero además, han sido incluidas en los trajes, algunas palabras en otomí por artesanos urbanos, basándose en el diccionario otomí (hñähño), con lo cual se busca fomentar el inicio de la escritura de la lengua materna.
Asimismo, cuenta con un calzado peculiar, los tenis, pues comentó Román Sauza que la mayoría de los indígenas los usan para recorrer largos trayectos.
Esta gran muñeca es parte de una línea de juguetes llamada “YOSOYOHO” marca encargada de diseñarla, fabricarla y distribuirla, y cuentan con una línea de juguetes populares mexicanos.
Al respecto, José Alfredo Reyes, socio de la marca de juguetes mencionó que el prototipo surgió a partir de la lluvia de ideas e investigación realizada por todos socios, para después pasarlo a diseñar y confeccionar con cinco familias otomíes.
Por su parte, la también socia de dicha marca, Yosoyoho Laura Arciga que las frases que dice la muñeca, se diseñaron de acuerdo con el público al que se quería impactar que va desde niños, turistas y familias.
Finalemente Sauza López destacó que YOSOYOHO perseguirá dos puntos claves, que los juguetes ayuden al reconocimiento de los usos y costumbres de los pueblos originarios, y por otro, que contribuyan a la resolución de los problemas de los 62 grupos etnolingüísticos del país.