Ciudad de México, 3 Nov.- A México le ha costado levantarse financieramente, tanto de forma interna como de forma externa. Una forma de medición, son los mismos indicadores de crecimiento del país, que nuestros gobernantes estiman cada año, mismos que muchas de las veces no llegan a cumplirse y hasta resultan contraproducentes a los planeado.
Para 2016, en 2015 se pronosticó un crecimiento de 2.6% y 3.6% para México, pero en los últimos meses se tuvo que advertir y recortar la tasa de crecimiento a un rango de 2.2% y 3.2%, bajo el argumento de un bajo desempeño de la economía de los Estados Unidos (Hernández, 2016). Se culpa además y con mucha razón, la caída de los precios del barril de petróleo generalizada en el mundo, y más todavía cuando se trata de un país donde cierto porcentaje de precios depende de la venta del petróleo -principalmente-.
Un proyecto ambicioso y que genera muchas dudas e incertidumbre es la apertura de la llamada reforma energética, aprobada ya hace más de un año y que la cual se esperan grandes expectativas, pero para el sector empresarial e inversionista exterior, en donde se esperan al mismo tiempo beneficios para el mercado interior mexicano en cuanto a la competencia de gasolinas de diversas marcas y precios de venta, aunque a la vez represente una desventaja para el Estado Mexicano, pues, dejará de ser el tema del petróleo un forma de ingreso o recaudación que pudiera ser destinado para el gasto público, bajo el argumento de que no ser un proyecto rentable según las administraciones gubernamentales actuales y anteriores, pero podrá ser base para la recaudación de impuestos de quien se encargue de ofertar dicho producto.
La continua caída del precio del barril del petróleo, la bipolaridad peso-dólar y la constante alza de tasas de interés, son los principales factores que no permiten que no permiten un desarrollo económico del país, y que además, son factores ajenos que nuestros gobernantes en sí, puedan controlar, pero algo que si prever, cuestión que está dejando mucho que desear, y eso puede verse tan solo en el Paquete económico que por ley tiene como responsabilidad el Ejecutivo Federal y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de presentar a la Cámara de Diputados para su aprobación, en donde pretenden estimar el dólar en 18.20 (ADN, 2016), como si este se fuera a mantener desde el mes de septiembre del presente año que es cuando se presenta el Paquete, al siguiente mes de octubre, o al acabar el presente año, pero aun así, se supone debe estimarse el precio del dólar en función del tiempo y variables económicas en los meses corrientes de 2017, no al día de hoy. Al final del día, y haciendo un análisis de por qué se fijó el dólar en dicho precio, quizás tenga que ver con el tema del “Recorte al presupuesto”, pues, si se hubiera estimado el precio del dólar de forma mas real y mas elevado a $18.20, quizás hubiera tenido que hacerse ya de este momento un recorte mayor al presentado en el presupuesto de egresos para 2017 -que es de $239.7 mil millones de pesos (Robles & Ramos, 2016)-.
Las elecciones presidenciales de Estados Unidos de América son una variable muy importante en tomar en cuenta para el futuro de México -financieramente hablando-. “El mercado de derivados envía señales de alerta sobre el peso mexicano durante las elecciones en noviembre para elegir presidente en Estados Unidos” se menciona en una nota del periódico “El Financiero” (González & Zapata, 2016), y se destaca, además, que el costo de cubrirse en el mercado de derivados ante la depreciación del peso, alcanza niveles máximos, intentando decir sin decirlo exactamente, que para noviembre, todavía se dispersará más la bipolaridad entre el peso mexicano y el dólar y, lo que es más certero aún, la generación de especulación que causa tanta incertidumbre y que provoca que empresarios, inversionistas y hasta la misma ciudadanía tomar decisiones.
Ante la posibilidad de que llegue Trump a la presidencia de los Estados Unidos en 2017 y, bajo los argumentos que ha venido mencionando en su campaña presidencial de hacer un muro fronterizo entre Estados Unidos y México e, indicando que México lo pagará, generando descontento político entre ambos países, además de mencionar cierta revisión al tratado de libre comercio, genera incertidumbre para todos aquellos inversionistas, lo que podría provocar la fuga de capitales de México, y que ocasionaría más desempleo en el país, que a su vez, sería variable para que bajarán los niveles de consumo de bienes y servicios, generando todo lo contrario a una reactivación de la economía mexicana.
Cabe destacar, que podría haber una alza de precios nula en el país, una vez dados o dadas las variables anteriores, esto porque la relación comercial entre México y Estados Unidos representa para México cerca del 80% de acuerdo a las exportaciones e importaciones -más importaciones que exportaciones de hecho-, que es de suponerse, son realizadas por las mismas empresas extranjeras que tienen un posicionamiento claro en México, pero que no tienen necesidad de echar mano a un cambio de divisa y tipo de cambio de peso a dólar, si no que la transferencia de bienes de compra-venta sería a través de dólar a dólar, por lo que exactamente no repercutiría de forma gradual a los consumidores.
Hay una posibilidad para México para trascender si nos decidiéramos a emprender un camino que se ha descuidado a lo largo de los años y de diversas administraciones presidenciales, el del campo y de la producción de alimentos, que si bien, pudiera ser fuente de explotación para su exportación, así como cumplir con la satisfacción interna a lo largo del país. Por otro lado, como ciudadanos nos corresponde cumplir con nuestro papel, estar informados y actuar en consecuencia, ya sea a través del ahorro o consumir bienes y servicios conscientemente.
Bibliografía
ADN. (17 de Septiembre de 2016). Acerca de nosotros: agencia de noticias Morelos. Obtenido de sitio web de agencia de noticias Morelos: http://www.adnmorelos.com/2016/09/20/revisaran-proyeccion-dolar-paquete-economico-2017/
González, A., & Zapata, C. (20 de Septiembre de 2016). El Financiero. Obtenido de sitio web El Financiero: http://www.elfinanciero.com.mx/mercados/divisas/si-hoy-ve-volatilidad-en-el-peso-espere-a-noviembre.html
Hernández, E. (17 de Septiembre de 2016). Forbes. Obtenido de sitio web de Forbes: http://www.forbes.com.mx/shcp-recorta-proyeccion-de-crecimiento-para-2016/#gs.jMywJH0
Robles, L., & Ramos, J. (9 de Septiembre de 2016). Excelsior. Recuperado el 17 de Septiembre de 2016, de sitio web de Excelsior: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/09/09/1115904
Perfil del autor
- Editordmx
Últimas notas
Internacional2023.06.02Perro guía recibe diploma de graduación en EU
Nacional2023.06.02“Mayo violento”: SESNPS fija promedio de 76 asesinatos diarios
CDMX2023.06.01Legisladores descalifican incremento de gasto para La Mañanera
Cultura2023.05.31Programación teatral será incluyente en el Centro Cultural del Bosque