Ciudad de México, 30 Ago.- Del año dos mil o antes al año 2010, poco antes de que se modificaran los planes de estudio y libros de texto, el sistema educativo nivel primaria fue muy bueno, a parecer personal.
Por un lado, se entiende y comprende el aspecto de que en el mundo hay cambios y uno a su mismo tiempo tiene que cambiar para no quedarse atrás.
Una cuestión a aclarar es que la educación es la base de cualquier sociedad, nos lo ha demostrado la historia a través de los años, cada generación que pasa, estudia y aprende los estudios ya establecidos y sobre esa base cada generación va agregando más conceptos a los estudios establecidos por lo que esos conocimientos se ven modificados y actualizados para otra nueva generación que llegue.
Por ejemplo, la generación de los años dos mil en adelante aprendió los estudios establecidos de generaciones anteriores, a su vez, la generación de los años dos mil a dos mil cincuenta generará nuevos conocimientos establecidos a los aprendidos en el año dos mil, por lo que la generación de los años dos mil cincuenta no aprenderá los mismos estudios de los años dos mil, si no los de los años dos mil cincuenta.
De igual manera van creciendo los estudios e investigaciones -de alguna manera científicas y probadas- en lo que se refiere al ámbito educativo y de enseñanza por lo que se van modificando la forma de enseñanza, así como los programas de estudio.
Dentro de lo que cabe, a lo que se refiere el sistema educativo, la primera década del año dos mil no era mala en un modo general, si quisiéramos enlistar las problemáticas que este tenía, serían las siguientes:
- Se supone que todos los habitantes del país tenemos derecho y oportunidad de accesar a la educación básica, y lo indica el artículo 2o. de la Ley General de Educación, pero ¿será cierto que todos los habitantes tienen ese derecho de oportunidad? No lo creo, las condiciones de pobreza o la falta de infraestructura y algunas veces hasta la falta de promoción en comunidades rurales no permiten que esto sea posible;
- Los libros de texto en alguna forma eran nacionalistas (y a parecer personal lo siguen siendo) y además con información relevante, pero con los cambios que empezaron a surgir en los últimos años también ha sido motivo de crítica el que estos contengan faltas de ortografía, ¡y con mucha razón!
- “Venta de plazas”.
Por lo que ¿cuál fue el motivo en realidad que movió a que nuestro Presidente Enrique Peña Nieto a reformar la Ley General de Educación?
En el artículo 2o. de la ley mencionada se dice que «todo individuo tiene derecho a recibir educación de calidad», mismo artículo que fue reformado y se adiciono la palabra “calidad” la cual ha sido motivo de crítica de diversos expertos en la materia, pues, en ninguna otra ley se explica o se define que se intenta decir al mencionar la palabra “calidad” en la educación.
Otro cuestionamiento es el hecho de que nos preguntáramos que noción o estudio tiene nuestro Presidente acerca del ámbito educativo, si lo que sabemos de su carrera política es que no ha estado muy rodeado de dicho ámbito.
En el artículo sexto de la Ley General de Educación se estípula que la educación que imparta el Estado será gratuita y que se prohíbe el pago de cualquier contraprestación que impida o condicione la prestación del servicio educativo a los educandos.
En nuestro país, la profesión docente está sindicalizada dentro del marco regulatorio y apegado a la Ley del Trabajo (y a la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado).
El sindicato se ha convertido hoy en día en una de las organizaciones más poderosas del país, siendo referentes en decisiones de peso en un ámbito de política educativa, condiciones de empleo -por supuesto-, entre otros.
En un ensayo de Regina Cortina, “La vida profesional del maestro mexicano y su sindicato”, indica que en la esfera política, el SNTE moviliza a los maestros y realiza trabajo organizativo para el partido político dominante…
En tiempos de Carlos Salinas de Gortari, siendo más exactos en 1989, el expresidente intervino y “metió mano” en la decisión de “nombrar” indirectamente a Elba Esther Gordillo líder sindical, o más bien Secretaria General del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (“el SNTE”). De ahí puede desprenderse que el entonces SNTE que lideraba Elba Esther Gordillo, amiga de Carlos Salinas de Gortari movilizaba al grupo sindical políticamente en favor del Partido Revolucionario Institucional, el PRI.
En la primera década del año dos mil, si no es que ya desde antes, empezó a sonar mucho “la venta de plazas” como forma cotidiana de negociar o comercializar productos de mercado, dejando de lado todo si quien adquiera la plaza sea una persona o mas bien un maestro competente. Posteriormente, Elba Esther Gordillo fue quien políticamente apoyo (o mejor dicho negocio) en su momento el apoyo del SNTE a Zedillo, a Fox y hasta a Calderón a cambio de mantenerse como líder sindical, quizás pudo, en su momento apoyar hasta a Enrique Peña Nieto, pero este, pudo haberle traicionado.
1.- Idea tomada del ensayo en sitio web de Regina Cortina, “La vida profesional del maestro mexicano y su sindicato”.
2.- http://www.proceso.com.mx/334746/abril-de-1989-cuando-salinas-empodero-a-elba-esther
3 comentarios
Estimado Erick: Gracias por tu aportación, me fue muy útil ya que ser neutral también es favorable y enriquese la controvercia a este tema, la educación.
Que tal María, es correcto, se puede viciar un análisis y una crítica cuando se tiene predispuesta una postura.
Saludos cordiales.
enriquece* controversia* Disculpa mis errores ortográficos.