Apuesta Mat X Space por mayor desarrollo de las áreas STEM en México

Facebook
Twitter
Pinterest
De acuerdo con algunas definiciones, el término STEM comenzó a utilizarse aproximadamente a principios del siglo XXI para referirse a carreras y currículos centrados en el ejercicio de las ciencias exactas.
© Freepik

Hace un tiempo te presentamos a Mat X Space, un grupo de jóvenes científicos, unos estudiantes y otros profesionales, que se conocieron en el International Air and Space Program 2022 y que se convirtieron en ganadores en el concurso de AEXA con un proyecto que será enviado a la Estación Espacial Internacional.

Por dicha razón, los científicos ya se han convertido en motivo de orgullo nacional, sobre todo porque luchan por compartir el conocimiento y al mismo tiempo se han marcado metas personales, pero también profesionales, fijadas en hacer trascender en México las áreas STEM (Science, Technology, Engineering & Mathematics). 

El término STEM apareció por primera vez en 1990 en Estados Unidos y fue creado por The National Science Fundation como un acrónimo de Science, Technology, Engineering y Mathematics con el que se hacía referencia de forma general a eventos, políticas, proyectos o programas alusivos a estas áreas (Bybee, 2013).

Por ello, a decir de los integrantes de Mat X Space, en nuestro país desafortunadamente la divulgación científica y particularmente el sector aeroespacial, se encuentran muy dependientes del vecino del norte, a pesar de que en México se tienen nombres de gran relevancia como el Dr. Rodolfo Neri Vela, el Dr. José Hernández Moreno o la Ing. Katya Echazarreta.  

Y es que, según las cifras arrojadas por la Fundación Nacional de Ciencias de los EE.UU., en su reporte de Ciencia e Ingeniería 2020, son países asiáticos como Singapur, Corea del Sur y Taiwán los que se encuentran en los tres primeros lugares en las ramas de la ciencia y las matemáticas; mientras que, en el tope no aparece ningún país de habla hispana. 

“Es una obligación, porque todos nos dedicamos a la parte de STEM. Educar a las nuevas generaciones, generar conocimiento de lo que hay en México y de lo que se está generando, y ya después en programa a mediano y largo plazo, generar la infraestructura” comparten los jóvenes científicos mexicanos. 

De la misma forma, los integrantes de Mat X Space lamentan que en nuestro país el sector aeroespacial se encuentre dependiente de lo que haga la Agencia Europea, la NASA o incluso los rusos, por lo que urgen a que en algún punto se genere infraestructura propia y una mejor cultura aeroespacial. 

Educación STEM, esencial para el éxito de las nuevas generaciones: Mat X Space

Dentro de la comunidad científica, no son pocos los que consideran a la educación STEM como un trampolín para que niños y jóvenes puedan desarrollar habilidades técnicas en campos como la programación, la robótica y la ingeniería, sino que también les brinda la oportunidad de desarrollar habilidades de pensamiento crítico, resolución de problemas y creatividad. 

Sin embargo, para Mat X Space, quienes en octubre próximo presentarán ante el mundo su proyecto en el Congreso Astronáutico Internacional de Bakú, Azerbaiyán 2023, la educación es un pilar muy importante, pero en nuestro país no existen las condiciones para su desarrollo; ya que, en muchos casos no solo se vive con la ignorancia sino también con la indiferencia.  

“México en temas científicos, y poniendo como ejemplo el entorno aeroespacial, tiene todo para hacer lo que ha hecho la NASA en 50 años, pero lamentablemente no lo impulsamos ni se canaliza correctamente. Aquí es muy difícil que a las nuevas generaciones se les enseñe astronomía, cohetería y otros temas aeroespaciales, cosa que si sucede en otros lados” admitieron los chicos de Mat X Space. 

Por otro lado, también explicaron que la parte aeroespacial se está dando en lo intelectual, pero en otros lados y para otros países, a diferencia de como lo tendríamos que hacer, de mexicanos y para mexicanos.  

“Somos muy dependientes de lo privado, no tenemos ni para hacer lanzamiento de cohetes. Los satélites que se lanzan como el Aztec SAT, no es mexicano, toda vez que es tecnología adquirida de la NASA; por esta razón, por mucho que se den los avances, primero necesitamos enfocarnos en la educación y luego pensar en la infraestructura”. 

Asimismo, cabe destacar que otra de las situaciones que se padecen en México tiene que ver con un tema de desigualdad de género.  

Por ejemplo, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) en México, entre 2012 y 2021, el número de mujeres profesionistas que estudiaron alguna carrera STEM aumentó 42%, pero aún son minoría dentro de estas áreas.  

Actualmente, sólo el 9% de mujeres manifiesta en etapas tempranas interés en estudiar ciencias o ingeniería, por lo que, de no fortalecer el acceso de las mujeres en carreras STEM, las pérdidas económicas podrían ser de un billón de dólares a nivel mundial como lo establece el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 

Finalmente, a manera de conclusión, los chicos de Mat X Space establecen que la industria aeroespacial y la divulgación de las áreas STEM va por buen camino, porque todos los días se ve a mexicanos triunfando en algún concurso en el extranjero, pero yace como fundamental canalizar el conocimiento y las habilidades en beneficio del país. 

Deja un comentario

Noticias Relacionadas