Mantener la calma ante quiebra de bancos en EUA, piden expertos

Facebook
Twitter
Pinterest

Frente a la quiebra de bancos en los Estados Unidos es importante que en México la población esté tranquila y segura.

Es necesario evitar caer en una situación de pánico. No es momento de sacar los ahorros de las instituciones financieras, afirmaron en conferencia de prensa a distancia expertos del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.

No caer en pánico

La investigadora emérita Alicia Girón González sugirió no caer en pánico. “Hay que observar cómo viene el fenómeno. Por supuesto, puede haber pequeñas quiebras, pero los bancos centrales están para tratar de solucionarlas; sacar los pocos ahorros que tenemos y llevarlos a casa sí representaría un problema”.

A su vez, César Duarte Rivera puntualizó que las entidades que en días pasados dejaron de operar, estaban enfocadas a grandes negocios, cuentas y empresas.

No obstante, las que atienden a la población de a pie por el momento no han mostrado mayores problemas.

La posibilidad de “contagio” en nuestro país de lo ocurrido en la Unión Americana, es mínima. El sistema bancario mexicano es excesivamente cauteloso y está poco expuesto al riesgo.

Recordó que durante la crisis de 2007 a 2008 llamó la atención de los economistas que mientras las instituciones crediticias tenían problemas en todos lados, en México “estaban como si nada”.

Incluso las filiales españolas o estadounidenses en nuestro territorio eran las únicas que generaban ganancias.

“¿México está preparado para enfrentar la quiebra de bancos de Estados Unidos?”

En la conferencia “¿México está preparado para enfrentar la quiebra de bancos de Estados Unidos?”, ahondó que esta situación se debe a que la estrategia de los bancos mexicanos está basada en altos márgenes financieros.

Es decir, la diferencia entre lo que cobran por otorgar créditos, y lo que pagan a los usuarios por depositar su dinero es gigantesca. Además, sus ingresos se centran en el cobro de comisiones. “Ambas estrategias hacen que el riesgo del sistema bancario sea muy bajo”.

Sin embargo, lo que ocurre puede tener impactos en la economía nacional, aclaró el investigador. Los inversionistas, en general, están temerosos y eso genera un entorno de cautela.

 

Noticias Relacionadas