Ciudad de México, 15 Jun.- El personaje José Doroteo Arango Arámbula, mejor conocido como Pancho Villa, nacido San Juan del Río, Durango, el 5 de junio de 1878 y quien huyó de la justicia al matar al hacendado Agustín López Negrete, que intentó raptar a su hermana Mariana, también tuvo el abrigo de una cueva en huída mientras estuvo herido de una pierna.
En su fuga se unió a una banda de asaltantes y al estallar la revolución, simpatizó con Francisco Ignacio Madero y surgió impetuoso como el Centauro del Norte.
Más tarde se unió a Venustiano Carranza, con quien tuvo terribles diferencias y se fue al norte a continuar por su cuenta con la revolución.
Francisco Villa atacó la población de Columbus, Nuevo México, USA, el 9 de marzo de 1916, causando varias muertes y fue perseguido por el general John J. Pershing, con un ejército de 10 mil hombres.
Cuando Villa venía en retirada, se topó con una partida carrancista, con quienes estaba enemistado, se registró un enfrentamiento armado y una bala perdida le fracturó la tibia de la pierna derecha, la que se le infectó.
Se afirma que Villa estuvo en ese lugar dos meses, abril y mayo de 1816, custodiado por sus primos Joaquín Álvarez y Bernabé Sifuentes, con el fin de recuperarse, sanar, y planear la mejor estrategia para salir avante ante los ejércitos que se le venían encima.
Villa dispersó a sus hombres quedándose sólo con dos de su más absoluta confianza, con quienes se ocultó en una cueva en la Sierra de Santa Ana, en la parte central de Chihuahua.
A esta cavidad se le daba el nombre de “Cueva del Coscomate”.
Existen varios testimonios sobre su permanencia en la cueva del Coscomate, y uno de los más importantes es el de José María Jaurrieta, quien estuvo bajo las órdenes de Villa durante casi toda su etapa de guerrillero (1916-1920).
En 1952 Jaurrieta publicó sus memorias como villista y ahí incluye buena información sobre el escondite.
El doctor Rubén Osorio Zúñiga, consiguió las memorias de Jaurrieta. Con los datos aportados, se ubicó la cueva en el municipio de San Francisco de Borja de Chihuahua. (www.mexicodesconocido.com)