Promueven primera ley de protección al ajolote

Facebook
Twitter
Pinterest

Expertos de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, liderados por Diego Chaparro Herrera, impulsan una ley que proteja a este anfibio endémico del país.

La información –producto del trabajo de maestría de Citlali Vargas (Posgrado de Ciencias Biológicas) y de Daniel Camacho (estudiante de Biología) encaminada a analizar la calidad del agua en que se desenvuelve el ajolote y su red trófica–, contribuyó a generar el bosquejo del proyecto de ley que, de aprobarse, resguardaría a Ambystoma altamirani, el bosque y las demás especies de anfibios y mamíferos que habitan el lugar, detalló el investigador.

Al norte de la Zona Metropolitana del Valle de México, en la montaña localizada entre los municipios de Jilotzingo, Villa del Carbón y Nicolás Romero del Estado de México, habita el Ambystoma altamirani, ajolote arroyero que se encuentra amenazado, principalmente por la contaminación de los ambientes acuáticos por descarga de aguas residuales municipales y la extracción desmedida del agua cristalina en la que se desarrolla.

Ajolote de Xochimilco

Por tratarse de un organismo acuático, se busca determinar la viabilidad de su conservación en su hábitat, o si los cuerpos de agua en los que vive podrían desaparecer por la extracción del líquido para el consumo humano y por su contaminación debido a las descargas de aguas negras provenientes de los hogares que carecen de desagües, indicó el biólogo universitario.

A diferencia del ajolote de Xochimilco (Ambystoma mexicanum), que habita en ecosistemas lénticos –aguas terrestres relativamente estancadas y de mala calidad– y sobre el cual se centra gran parte de los estudios, Ambystoma altamirani es de ecosistemas lóticos.

Es decir, de río, arroyo o manantial, un ambiente en constante movimiento y con mucha oxigenación, “de hecho, son aguas totalmente cristalinas en las que localizamos a los anfibios en esa región del Estado de México”.

El interés en este organismo surgió por la escasa información que hay de él, contrario a lo que ocurre con el ajolote de Ciudad de México, refirió.

Dijo que algunos bosques y cuerpos de agua cercanos a esa zona en el Estado de México han sido severamente alterados, el ecosistema en el que se encuentran estos organismos aún no está tan perturbado.

 

Noticias Relacionadas