Proyecto “Colmena”, la primera misión mexicana que explorará la luna

Facebook
Twitter
Pinterest

Gustavo Medina Tanco, jefe del Laboratorio de Instrumentación Espacial (LINX), del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, presentó en el recinto legislativo de San Lázaro el proyecto “Colmena”, la primera misión 100 por ciento mexicana que explorará la luna este año.

Señaló que la misión de exploración se realizará con cinco pequeños robots circulares de 12 centímetros de diámetro, 56 gramos de peso y cuatro centímetros de espesor.

Apuntó que el utilizar microrrobots lo hace un proyecto internacionalmente original, ya que pueden replicarse a gran escala a un bajo costo para que trabajen en conjunto, lo cual lo hace diferente a los proyectos de otros países que apuestan por robots sofisticados, gigantes y pesados.

Robots de la misión “Colmena” serán lanzados el 4 de mayo

Anunció que los cinco robots de la misión “Colmena” serán lanzados a la superficie lunar el próximo 4 de mayo de 2023, desde Cabo Cañaveral, en Florida, Estados Unidos, a bordo del cohete Vulcan Centauro, luego de que su lanzamiento se retrasó casi un año.

Comentó que el proyecto “Colmena” está encabezado por el LINX, y en él colaboran la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Agencia Espacial Mexicana. Se ha desarrollado durante más de cinco años con la participación de más de 200 estudiantes de la UNAM de varias especialidades, tales como ingeniería, actuaría, química, geología, física, psicología, etcétera.

Medina Tanco subrayó que “Colmena” es apenas el primer paso de las misiones de México a la luna y otros cuerpos del espacio exterior, ya que se tiene previstas, hasta ahora, dos misiones más hacia 2030, en donde también participará la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio.

México necesita una estrategia espacial

Destacó que México necesita una estrategia espacial.“Estamos viviendo un momento muy importante, se abre una ventana de oportunidades en un nuevo sector, y tenemos que entrar, y eso requiere recursos humanos, infraestructura, una visión guía y requiere también de un esfuerzo legislativo para impulsar las actividades aeroespaciales”.

“Se requiere de un ecosistema legal para que eso pueda funcionar, para que tengamos una legislación que permita atraer recursos tecnológicos, inversiones, y que esa legislación sea una de las fortalezas de México”, agregó.

 

Noticias Relacionadas