La coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa informó que a partir de la recomendación del Comité Científico Asesor del Sistema Nacional de Protección Civil (CCA) para el Volcán Popocatépetl, se decidió incrementar desde el domingo el nivel del Semáforo de Alerta Volcánica de amarillo fase 2 a fase 3.
En conferencia de prensa desde el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), la servidora pública federal destacó que se mantiene la vigilancia del volcán a través del monitoreo las 24 horas del día, los siete días de la semana.
Velázquez Alzúa explicó que los investigadores del CCA concluyeron recomendar el cambio de nivel en el Semáforo de Alerta Volcánica a Amarillo fase 3, después de evaluar la evidencia científica de la actividad general del volcán, que ha mostrado un aumento gradual y cambios en su comportamiento con respecto a etapas pasadas, comparable a 2012, 2013 y 2019.
La CNPC indicó que los parámetros para la fase 3, son una actividad eruptiva de explosividad baja a intermedia; pueden esperarse explosiones leves a moderadas que lancen fragmentos en el entorno del cráter; y lluvias de ceniza leves a moderadas en poblaciones del entorno y en algunas ciudades más lejanas.
Alerta por afectación a la navegación aérea
Las autoridades detallaron que hay un crecimiento importante de domos y posibilidad de expulsión de magma; explosiones importantes de intensidad creciente que lanzan fragmentos a distancias considerables.
Ante ello, la titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) dio a conocer las acciones que deberán implementar las unidades estatales de Protección Civil durante la permanencia del semáforo en amarillo fase 3, entre las que destacan:
Comunicar al público y medios de comunicación la situación que se presenta, así como las medidas de mitigación y preparación; preparar personal, equipos de evacuación y albergues; implementar medidas específicas para las personas más vulnerables; y poner en marcha medidas preventivas para evitar afectaciones por caída de ceniza y fragmentos; y alertar a los sistemas de navegación aérea.
La coordinadora nacional de Protección Civil solicitó a la población seguir las siguientes recomendó limpiar ojos y garganta con agua limpia; cubrir nariz y boca con pañuelo o cubreboca; cerrar ventanas o cubrirlas y permanecer lo más posible en interiores; evitar la acumulación de ceniza en techos y patios; barrer las cenizas, evitar humedecerla y recolectarla en bolsas, y cubrir recipientes de agua para evitar su contaminación.
Por su parte, el Comité Científico Asesor, conformado por especialistas del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), del Centro Universitario de Estudios e Investigación en Vulcanología de la Universidad de Colima y del Cenapred, se declara en sesión permanente para brindar información y análisis preciso a la CNPC.
Laura Velázquez informó que, desde ayer, personal de la CNPC se movilizó a Puebla para verificar la señalética y las rutas de evacuación, y para coordinarse con el gobierno del estado para la implementación de medidas de prevención, mitigación y preparación; enmarcadas en el Plan Operativo de Protección Civil del Volcán Popocatépetl.
Asimismo, indicó que mañana (hoy) en compañía del gobernador de Puebla, Salomón Céspedes Peregrina, supervisará las acciones de mejora de rutas de evacuación, señalización, refugios temporales y presentar la propuesta de difusión de acciones de protección y preparación en el sistema educativo.
Con estas acciones, el gobierno de México garantiza la seguridad de la población ante los diferentes riesgos que se presentan en territorio nacional, destacó la CNPC.
TE RECOMENDAMOS LEER: Autoridades-reaccionan-ante-probable-brote-de-meningitis-en-matamoros
Perfil del autor
- Editordmx